lunes, 21 de diciembre de 2015

Green Magic Homes: Casas prefabricadas que podemos enterrar

Te puede gustar mucho el verde y la ecología aplicado a tu hogar, pero estoy seguro de que podemos encontrar muchas ventajas en esto de vivir enterrados en plantas, o establecer nuestra vivienda en una cueva, muy al estilo de lo que nos encontramos en la aldea Hobbiton de los relatos de Tolkien.
Hay empresas como Green Magic Homes que quieren sacarle rentabilidad al asunto y han proyectado unas viviendas en las que el jardín lo tenemos en el techo. Según ellos, se mantiene una temperatura, y lo más importante, se reduce la energía a utilizar en el interior.
Las casas prefabricadas no solo son características por su techo, también por su disposición en módulos que quedan unidos por conductos en los que se emplazan las puertas. Esos bloques están construidos con un material que mezcla plástico y fibra conocido como FRP (Fiber Reinforced Polymer).
Utilizar FRP en un 95% de la vivienda tiene que ver con su impermeabilidad ante el agua, resistencia a terremotos, y soportar el peso que va a tener encima. Cada casa está diseñada para soportar hasta veinte centímetros de tierra para montar un auténtico huerto sobre nuestras cabezas.
Hay diferentes tamaños de casas prefabricadas, la más grande - 180 metros cuadrados - se llama Mediterranoy sale por unos 67.000 dólares. En ella hay espacio para cuatro dormitorios con sus respectivos aseos. En un punto inicial - 37 metros cuadrados - tenemos Waikiki por 15.000 dólares. En medio hay más de diez diseños diferentes.
2f05336200000578 0 Image A 21 1449142957292
Te puede gustar mucho el verde y la ecología aplicado a tu hogar, pero estoy seguro de que podemos encontrar muchas ventajas en esto de vivir enterrados en plantas, o establecer nuestra vivienda en una cueva, muy al estilo de lo que nos encontramos en la aldea Hobbiton de los relatos de Tolkien.
Hay empresas como Green Magic Homes que quieren sacarle rentabilidad al asunto y han proyectado unas viviendas en las que el jardín lo tenemos en el techo. Según ellos, se mantiene una temperatura, y lo más importante, se reduce la energía a utilizar en el interior.
Las casas prefabricadas no solo son características por su techo, también por su disposición en módulos que quedan unidos por conductos en los que se emplazan las puertas. Esos bloques están construidos con un material que mezcla plástico y fibra conocido como FRP (Fiber Reinforced Polymer).
Utilizar FRP en un 95% de la vivienda tiene que ver con su impermeabilidad ante el agua, resistencia a terremotos, y soportar el peso que va a tener encima. Cada casa está diseñada para soportar hasta veinte centímetros de tierra para montar un auténtico huerto sobre nuestras cabezas.
Hay diferentes tamaños de casas prefabricadas, la más grande - 180 metros cuadrados - se llama Mediterranoy sale por unos 67.000 dólares. En ella hay espacio para cuatro dormitorios con sus respectivos aseos. En un punto inicial - 37 metros cuadrados - tenemos Waikiki por 15.000 dólares. En medio hay más de diez diseños diferentes.
La empresa tiene claro que no solo proyectan las estructuras como viviendas, pueden ser un lugar ideal para montar oficinas, un cobertizo para el jardín, o un garaje para el coche, por poner varios ejemplos fáciles.
No soy especialista en la materia, pero parece claro que este tipo de iniciativas tienen puntos flacos, a pesar de su llamativo atractivo. Habría que indagar en temas como la iluminación interna, el drenaje, la comunicación de electricidad y agua dentro de la casa, y la incidencia de las grandes superficies acristaladas.
La compañía detrás de estas casas prefabricadas está afincada en Florida.
Fuente: Xataka
Visite: 

jueves, 17 de diciembre de 2015

Un porcentaje mínimo de viviendas se podrá comercializar sin IVA en 2017

¿Son suficientes las aclaraciones al IVA?

La ley tributaria dice que si uno no alcanza a hacer la promesa de compraventa en 2015 y la hace en 2016, esta quedará exenta de IVA sólo si la vivienda alcanza a ser escriturada antes del 31 de diciembre de 2016. Le dijimos al gobierno que aquí había un tema complejo, porque para tener la escritura en esa fecha, la construcción debe terminar mucho antes porque el proceso administrativo que implica llegar a la escrituración es lento. 


Primero hay que terminar la vivienda y después abrir la carpeta de recepción municipal, esperar la recepción municipal -que puede demorar entre 1 y 6 meses-, y una vez hecha iniciar el proceso de escrituración con los bancos, ese hito puede tomar medio año.

El gobierno entendió que ese hito es muy administrativo, entonces lo modificó al hito constructivo: que la vivienda queda exenta si se ingresó la cartola de recepción municipal antes del 31 de diciembre de 2016.




¿Eso qué efecto tiene?

Un gap de máximo cuatro meses de diferencia. Pero se genera una singularidad: para que se termine una obra, como un departamento antes de diciembre de 2016, esa obra debe haberse iniciado probablemente a más tardar agosto de 2015. Pero si se parte hoy la obra, es difícil que en menos de 18-24 meses pueda producirse un departamento.

Si esa obra ya partió a más tardar en agosto, es muy probable que una parte no menor de ese edificio que se está construyendo ya esté con promesa en verde antes del 31 de diciembre de este año, ya exentas. 

Esta modificación no permite partir construyendo un edificio mañana y que esté exento de IVA, ya que no se terminará antes del 31 de diciembre de 2016. El margen de unidades exentas adicionales puede ser interesante, pero tampoco es mucho más. Todas las edificaciones que serán terminadas en 2016 ya están en ejecución y en proceso de venta ya.

¿El efecto será marginal?

Sí, un efecto positivo pero marginal. Lo importante que tiene esta aclaración es que deja un hito que se puede controlar. Lo que puede pasar es que haya un edificio terminado antes del 31 de diciembre de 2016 que tenga con promesa de compraventa el 90% del edificio y puede que quede un 10% que no esté prometido y que podría venderse en 2017. 

En general, cuando se termina un edificio en Chile, ya está vendido el 100%. Hoy el 85% de las ventas son en verde, por lo que de los departamentos terminados al 31 de diciembre de 2016, hay un 10%-15% que no estarán comercializados aún. 

O sea, hay un porcentaje mínimo de viviendas que se podrá comercializar sin IVA en 2017.


Fuente: df