lunes, 21 de noviembre de 2016

Lugares que visitar en Chile esta navidad | Arriendo departamentos en Concepcion


Una de las mejores épocas para visitar Chile es diciembre, fecha donde comienza el verano que se extiende hasta marzo.

Conoce estos 6 destinos para celebrar la Navidad en Chile, descubre sus tradiciones y actividades al aire libre.


1. Ovalle


Villancicos, espectáculos artísticos, grupos folclóricos y por supuesto un enorme árbol navideño, hacen parte de la celebración decembrina que se realizará este 2015 en Ovalle. Con 1600 luces LED que contribuyen a disminuir el consumo de energía, este árbol natural considerado como uno de los más grandes del país con 60 metros de altura, está ubicado en la plaza de armas de la ciudad.

Así, la Plaza de Armas y el Paseo Peatonal Vicuña Mackenna, están adornadas con luces de colores y figuras navideñas representativas para admirar. Además de la Navidad, en el mes de enero se celebra una de las fiestas más importantes de esta ciudad: la del Niño Dios de Sotaquí.


2. Santiago de Chile

En tu visita a la capital chilena, haz un recorrido por el Centro Cívico donde se encuentran la Plaza de Armas, este es uno de los mejores lugares para ver en Navidad gracias a la decoración con luces del lugar y el tradicional árbol. Allí se reúnen miles de personas cada año para compartir en familia y amigos.

El Palacio de la Moneda, el Parque Metropolitano y El mercado Central son otros lugares que te encantará visitar. Y por supuesto deleitarte con los sabores de un delicioso vino chileno en la época de diciembre será un complemento perfecto.

3. Un pesebre viviente se toma Viña del Mar

Desde hace más de 30 años en Viña del Mar, sus habitantes se reúnen para recrear el nacimiento de Jesús. Más de 250 actores participan en esta representación acompañada con villancicos y una caravana de Reyes Magos. El Nacimiento se realiza en la Plaza José Francisco Vergara, una de las más tradicionales de la ciudad.

Chile se caracteriza por la variedad y arquitectura de sus plazas, si quieres conocer otras para relajarte y disfrutar de la naturaleza, Plaza Colombia y Plaza México son algunas de las opciones para elegir.

Y si además quieres practicar surf y disfrutar del mar en esta Navidad, te recomendamos visitar Recaña. La playa preferida por los turistas que cuenta con una gran oferta gastronómica y hotelera, en donde las noches se viven al ritmo de música, amigos y familia.


4. Arica

Gracias a su clima fresco y días soleados, Arica es una de las ciudades latinoamericanas conocida como “la ciudad de la eterna primavera” al igual que Caracas, Medellín, Trujillo y Cuernavaca.

Esa calidez también caracteriza a sus habitantes, quienes para celebrar la llegada de la Navidad se reúnen en la Plaza Colón y disfrutan viendo el encendido del árbol navideño. Pero esta celebración, además de caracterizarse por la unión, los cantos y el compartir con los demás, no estaría completa sin la llegada del “Viejito Pascuero”, conocido en otros países como Papá Noel quien brinda mensajes de prosperidad y alegría a todos los visitantes.

5. Iquique

Para los que buscan conocer a profundidad la cultura chilena y disfrutar de los atractivos turísticos que ofrece, Iquique es un lugar que tiene mucho por ofrecer. Es una de las ciudades más grandes al norte de Chile y también de las más bellas.

Iquique, que en lengua aimara significa “lugar de los sueños y lugar de descanso” cuenta con grandes playas para los turistas, dos de ellas son playa Cavancha y playa Brava. Su arquitectura colonial es otro de los grandes atractivos, además en la época navideña estas grandes construcciones son iluminadas al igual que sus calles.

La torre del reloj, la plaza Arturo Prat y el Teatro Municipal son los lugares que no puedes dejar de visitar en Iquique. 


6. Punta arenas

Al igual que Ovalle, Punta Arenas le apuesta al ahorro de energía en su árbol navideño por medio de luces LED. Cuando los ciudadanos se reúnen a presenciar el encendido que se hace a las 11:00 p.m., se reparte chocolate caliente a todos los asistentes.
Un tour por el estrecho de Magallanes el lugar donde se unen los océanos Atlántico y Pacífico, la visita a la Plaza Muñoz Gamero, el monumento al Ovejero, la Mansión de Sara Braun y Pinguineras en la Isla Magdalena y Seno Otway.


Arriendo departamentos en Concepcion


Fuente: https://viajala.cl/blog/

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Remates de Propiedades

¿Cómo participar? Generalmente, con un mes de anticipación se publican avisos a través de diversas plataformas, como la prensa escrita o en sitios web de agencias especializadas en el rubro.


Alternativas de subastas

Los remates de propiedades pueden ser de carácter público o judicial. En el caso de la primera opción, quien inicia el proceso es un particular y lo ejecuta un martillero público, registrado en la subsecretaría del Ministerio de Economía. Las casas de remate se encargan de promocionarlos y organizarlos en sus locales.

Para participar, los interesados deben contar con una boleta de garantía por la cantidad mínima de dinero publicado en el aviso del remate y entregarla a los encargados de la subasta. En caso de no adquirir la casa o departamento, la boleta será devuelta.

El precio base del inmueble se determina el día del remate, ya que antes de comenzar, cada postor escribe en un sobre la cantidad que ofrece por la vivienda. La cifra más alta será el precio mínimo, con el cual se iniciará la subasta.

En esta modalidad, además, si la vivienda no recibe ofertas, el remate se considera desierto y se realiza un nuevo llamado, con precio base inferior. Este proceso se puede realizar hasta 3 veces y si no se encuentra un comprador, se cambia la forma de venta del inmueble.

Los remates judiciales


Esta clase de subastas ocurre, principalmente, por deudas, problemas judiciales o por contribuciones impagas, donde el llamado a remate está a cargo de la Tesorería General de la República. Una institución financiera también puede rematar la propiedad por el no pago de las cuotas del crédito hipotecario.

Estos encuentros son ejecutados por martilleros inscritos en la Corte de Apelaciones y todo lo recaudado va destinado al pago de la deuda que tiene el propietario del inmueble. El precio base, generalmente, es la tasación fiscal del inmueble, el cual puede ser hasta un 30% menos que el valor de mercado. Si es que en algún caso el precio supera el valor de la deuda, es el deudor quien se queda con la diferencia.

Para ofertar por la propiedad, cada postor debe llevar un vale vista con el 10% del precio base. Al adquirir la propiedad debe pagar el 90% restante, mientras que al resto de los ofertantes se les devuelve lo abonado.

Si no se encuentra un comprador en el primer remate, o se declara desierto, se realiza un segundo proceso donde el precio de la vivienda disminuye a dos tercios del valor inicial. Si nuevamente nadie se la adjudica, en el tercer llamado la propiedad es rematada al mejor postor.

Recomendaciones

En ambos tipos de remates es necesario informarse sobre los pagos adicionales que puede implicar cada transacción. En algunos casos, por ejemplo, las propiedades con deudas impagas deben ser pagadas por el comprador. Por eso es importante que la persona interesada se contacte con la institución a cargo del remate con el objetivo de recabar la mayor cantidad de información del inmueble.

Además, se recomienda visitar la vivienda y asesorarse con un abogado para revisar los antecedentes legales tanto de la propiedad como de todas las partes involucrados en el proceso.

Por otro lado, la persona o institución a cargo de la venta debe tener en cuenta los gastos por publicidad de la subasta y la comisión de los martilleros y de las casas de remates, que varía de acuerdo a la cantidad que se paga por la propiedad.

Así que ya lo sabes. Comprar una casa o departamento en un remate es una gran oportunidad para obtener un inmueble a un precio más económico, pero antes es necesario que te informes detalladamente sobre cómo funciona este método de compra.


Fuente: http://www.portalinmobiliario.com/

jueves, 7 de enero de 2016

Comprar una propiedad con Leasing

No siempre para adquirir una vivienda necesitas contar con un ahorro previo, pues puedes hacerlo a través de un leasing habitacional, un mecanismo cuyas características conocerás a continuación. / Ventas de Casas en Concepcion


1. ¿Qué es el leasing habitacional? En palabras sencillas, es un contrato de arriendo de un inmueble con una opción de compra, que celebra una sociedad inmobiliaria de leasing habitacional (SILH) con un cliente. La SILH adquiere una casa nueva o usada y te la arrienda por un período largo de tiempo a cambio de un pago mensual. Al finalizar el contrato tendrás derecho a convertirte en propietario de dicho bien sin ningún pago adicional. 

2. ¿Por qué es diferente a un crédito hipotecario? En el crédito hipotecario, tú te conviertes en propietario de la vivienda de inmediato y el banco lo que posee es un crédito privilegiado (la hipoteca) que le permite cobrarse con preferencia sobre otros deudores en caso de que tú no pagues. En el leasing no eres dueño hasta que pagas la última cuota prevista en el contrato.

3. ¿Qué ventajas ofrece? Además de que no tienes que contar con un pie, el monto de la cuota o dividendo es similar a lo que pagarías en un arriendo normal. Adicionalmente, puedes dar por terminado el contrato entregando la vivienda sin que ello suponga los mismos trámites que si la hubieses comprado. Pero lo más importante es que puedes acceder al subsidio de leasing habitacional que ofrece el Estado chileno y que te cubre una parte de la cuota mensual que debes pagar a la SILH. 

4. ¿Qué requisitos debes cumplir? Para disfrutar del subsidio debes llenar ciertas condiciones, como ser mayor de edad, estar inscrito en el SERVIU, no ser propietario de ninguna casa o apartamento (ni tu ni tu cónyuge), ni haberse beneficiado de éste anteriormente. 

A su vez, la institución financiera comprobará que tengas la capacidad económica necesaria para cumplir con los pagos. El inmueble puede ser nuevo o usado pero el precio de compra no debe exceder de 1.400 UF en la mayoría de los casos. Aunque en ciertas regiones puede llegar hasta los 2.000. Por cierto, el importe del subsidio total puede alcanzar las 400 UF. En conclusión, el leasing habitacional es un mecanismo práctico para financiar una vivienda, que además cuenta con una conveniente ayuda del Estado.


Fuente: https://www.comparaonline.cl/