lunes, 21 de noviembre de 2016

Lugares que visitar en Chile esta navidad | Arriendo departamentos en Concepcion


Una de las mejores épocas para visitar Chile es diciembre, fecha donde comienza el verano que se extiende hasta marzo.

Conoce estos 6 destinos para celebrar la Navidad en Chile, descubre sus tradiciones y actividades al aire libre.


1. Ovalle


Villancicos, espectáculos artísticos, grupos folclóricos y por supuesto un enorme árbol navideño, hacen parte de la celebración decembrina que se realizará este 2015 en Ovalle. Con 1600 luces LED que contribuyen a disminuir el consumo de energía, este árbol natural considerado como uno de los más grandes del país con 60 metros de altura, está ubicado en la plaza de armas de la ciudad.

Así, la Plaza de Armas y el Paseo Peatonal Vicuña Mackenna, están adornadas con luces de colores y figuras navideñas representativas para admirar. Además de la Navidad, en el mes de enero se celebra una de las fiestas más importantes de esta ciudad: la del Niño Dios de Sotaquí.


2. Santiago de Chile

En tu visita a la capital chilena, haz un recorrido por el Centro Cívico donde se encuentran la Plaza de Armas, este es uno de los mejores lugares para ver en Navidad gracias a la decoración con luces del lugar y el tradicional árbol. Allí se reúnen miles de personas cada año para compartir en familia y amigos.

El Palacio de la Moneda, el Parque Metropolitano y El mercado Central son otros lugares que te encantará visitar. Y por supuesto deleitarte con los sabores de un delicioso vino chileno en la época de diciembre será un complemento perfecto.

3. Un pesebre viviente se toma Viña del Mar

Desde hace más de 30 años en Viña del Mar, sus habitantes se reúnen para recrear el nacimiento de Jesús. Más de 250 actores participan en esta representación acompañada con villancicos y una caravana de Reyes Magos. El Nacimiento se realiza en la Plaza José Francisco Vergara, una de las más tradicionales de la ciudad.

Chile se caracteriza por la variedad y arquitectura de sus plazas, si quieres conocer otras para relajarte y disfrutar de la naturaleza, Plaza Colombia y Plaza México son algunas de las opciones para elegir.

Y si además quieres practicar surf y disfrutar del mar en esta Navidad, te recomendamos visitar Recaña. La playa preferida por los turistas que cuenta con una gran oferta gastronómica y hotelera, en donde las noches se viven al ritmo de música, amigos y familia.


4. Arica

Gracias a su clima fresco y días soleados, Arica es una de las ciudades latinoamericanas conocida como “la ciudad de la eterna primavera” al igual que Caracas, Medellín, Trujillo y Cuernavaca.

Esa calidez también caracteriza a sus habitantes, quienes para celebrar la llegada de la Navidad se reúnen en la Plaza Colón y disfrutan viendo el encendido del árbol navideño. Pero esta celebración, además de caracterizarse por la unión, los cantos y el compartir con los demás, no estaría completa sin la llegada del “Viejito Pascuero”, conocido en otros países como Papá Noel quien brinda mensajes de prosperidad y alegría a todos los visitantes.

5. Iquique

Para los que buscan conocer a profundidad la cultura chilena y disfrutar de los atractivos turísticos que ofrece, Iquique es un lugar que tiene mucho por ofrecer. Es una de las ciudades más grandes al norte de Chile y también de las más bellas.

Iquique, que en lengua aimara significa “lugar de los sueños y lugar de descanso” cuenta con grandes playas para los turistas, dos de ellas son playa Cavancha y playa Brava. Su arquitectura colonial es otro de los grandes atractivos, además en la época navideña estas grandes construcciones son iluminadas al igual que sus calles.

La torre del reloj, la plaza Arturo Prat y el Teatro Municipal son los lugares que no puedes dejar de visitar en Iquique. 


6. Punta arenas

Al igual que Ovalle, Punta Arenas le apuesta al ahorro de energía en su árbol navideño por medio de luces LED. Cuando los ciudadanos se reúnen a presenciar el encendido que se hace a las 11:00 p.m., se reparte chocolate caliente a todos los asistentes.
Un tour por el estrecho de Magallanes el lugar donde se unen los océanos Atlántico y Pacífico, la visita a la Plaza Muñoz Gamero, el monumento al Ovejero, la Mansión de Sara Braun y Pinguineras en la Isla Magdalena y Seno Otway.


Arriendo departamentos en Concepcion


Fuente: https://viajala.cl/blog/

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Remates de Propiedades

¿Cómo participar? Generalmente, con un mes de anticipación se publican avisos a través de diversas plataformas, como la prensa escrita o en sitios web de agencias especializadas en el rubro.


Alternativas de subastas

Los remates de propiedades pueden ser de carácter público o judicial. En el caso de la primera opción, quien inicia el proceso es un particular y lo ejecuta un martillero público, registrado en la subsecretaría del Ministerio de Economía. Las casas de remate se encargan de promocionarlos y organizarlos en sus locales.

Para participar, los interesados deben contar con una boleta de garantía por la cantidad mínima de dinero publicado en el aviso del remate y entregarla a los encargados de la subasta. En caso de no adquirir la casa o departamento, la boleta será devuelta.

El precio base del inmueble se determina el día del remate, ya que antes de comenzar, cada postor escribe en un sobre la cantidad que ofrece por la vivienda. La cifra más alta será el precio mínimo, con el cual se iniciará la subasta.

En esta modalidad, además, si la vivienda no recibe ofertas, el remate se considera desierto y se realiza un nuevo llamado, con precio base inferior. Este proceso se puede realizar hasta 3 veces y si no se encuentra un comprador, se cambia la forma de venta del inmueble.

Los remates judiciales


Esta clase de subastas ocurre, principalmente, por deudas, problemas judiciales o por contribuciones impagas, donde el llamado a remate está a cargo de la Tesorería General de la República. Una institución financiera también puede rematar la propiedad por el no pago de las cuotas del crédito hipotecario.

Estos encuentros son ejecutados por martilleros inscritos en la Corte de Apelaciones y todo lo recaudado va destinado al pago de la deuda que tiene el propietario del inmueble. El precio base, generalmente, es la tasación fiscal del inmueble, el cual puede ser hasta un 30% menos que el valor de mercado. Si es que en algún caso el precio supera el valor de la deuda, es el deudor quien se queda con la diferencia.

Para ofertar por la propiedad, cada postor debe llevar un vale vista con el 10% del precio base. Al adquirir la propiedad debe pagar el 90% restante, mientras que al resto de los ofertantes se les devuelve lo abonado.

Si no se encuentra un comprador en el primer remate, o se declara desierto, se realiza un segundo proceso donde el precio de la vivienda disminuye a dos tercios del valor inicial. Si nuevamente nadie se la adjudica, en el tercer llamado la propiedad es rematada al mejor postor.

Recomendaciones

En ambos tipos de remates es necesario informarse sobre los pagos adicionales que puede implicar cada transacción. En algunos casos, por ejemplo, las propiedades con deudas impagas deben ser pagadas por el comprador. Por eso es importante que la persona interesada se contacte con la institución a cargo del remate con el objetivo de recabar la mayor cantidad de información del inmueble.

Además, se recomienda visitar la vivienda y asesorarse con un abogado para revisar los antecedentes legales tanto de la propiedad como de todas las partes involucrados en el proceso.

Por otro lado, la persona o institución a cargo de la venta debe tener en cuenta los gastos por publicidad de la subasta y la comisión de los martilleros y de las casas de remates, que varía de acuerdo a la cantidad que se paga por la propiedad.

Así que ya lo sabes. Comprar una casa o departamento en un remate es una gran oportunidad para obtener un inmueble a un precio más económico, pero antes es necesario que te informes detalladamente sobre cómo funciona este método de compra.


Fuente: http://www.portalinmobiliario.com/

jueves, 7 de enero de 2016

Comprar una propiedad con Leasing

No siempre para adquirir una vivienda necesitas contar con un ahorro previo, pues puedes hacerlo a través de un leasing habitacional, un mecanismo cuyas características conocerás a continuación. / Ventas de Casas en Concepcion


1. ¿Qué es el leasing habitacional? En palabras sencillas, es un contrato de arriendo de un inmueble con una opción de compra, que celebra una sociedad inmobiliaria de leasing habitacional (SILH) con un cliente. La SILH adquiere una casa nueva o usada y te la arrienda por un período largo de tiempo a cambio de un pago mensual. Al finalizar el contrato tendrás derecho a convertirte en propietario de dicho bien sin ningún pago adicional. 

2. ¿Por qué es diferente a un crédito hipotecario? En el crédito hipotecario, tú te conviertes en propietario de la vivienda de inmediato y el banco lo que posee es un crédito privilegiado (la hipoteca) que le permite cobrarse con preferencia sobre otros deudores en caso de que tú no pagues. En el leasing no eres dueño hasta que pagas la última cuota prevista en el contrato.

3. ¿Qué ventajas ofrece? Además de que no tienes que contar con un pie, el monto de la cuota o dividendo es similar a lo que pagarías en un arriendo normal. Adicionalmente, puedes dar por terminado el contrato entregando la vivienda sin que ello suponga los mismos trámites que si la hubieses comprado. Pero lo más importante es que puedes acceder al subsidio de leasing habitacional que ofrece el Estado chileno y que te cubre una parte de la cuota mensual que debes pagar a la SILH. 

4. ¿Qué requisitos debes cumplir? Para disfrutar del subsidio debes llenar ciertas condiciones, como ser mayor de edad, estar inscrito en el SERVIU, no ser propietario de ninguna casa o apartamento (ni tu ni tu cónyuge), ni haberse beneficiado de éste anteriormente. 

A su vez, la institución financiera comprobará que tengas la capacidad económica necesaria para cumplir con los pagos. El inmueble puede ser nuevo o usado pero el precio de compra no debe exceder de 1.400 UF en la mayoría de los casos. Aunque en ciertas regiones puede llegar hasta los 2.000. Por cierto, el importe del subsidio total puede alcanzar las 400 UF. En conclusión, el leasing habitacional es un mecanismo práctico para financiar una vivienda, que además cuenta con una conveniente ayuda del Estado.


Fuente: https://www.comparaonline.cl/

lunes, 21 de diciembre de 2015

Green Magic Homes: Casas prefabricadas que podemos enterrar

Te puede gustar mucho el verde y la ecología aplicado a tu hogar, pero estoy seguro de que podemos encontrar muchas ventajas en esto de vivir enterrados en plantas, o establecer nuestra vivienda en una cueva, muy al estilo de lo que nos encontramos en la aldea Hobbiton de los relatos de Tolkien.
Hay empresas como Green Magic Homes que quieren sacarle rentabilidad al asunto y han proyectado unas viviendas en las que el jardín lo tenemos en el techo. Según ellos, se mantiene una temperatura, y lo más importante, se reduce la energía a utilizar en el interior.
Las casas prefabricadas no solo son características por su techo, también por su disposición en módulos que quedan unidos por conductos en los que se emplazan las puertas. Esos bloques están construidos con un material que mezcla plástico y fibra conocido como FRP (Fiber Reinforced Polymer).
Utilizar FRP en un 95% de la vivienda tiene que ver con su impermeabilidad ante el agua, resistencia a terremotos, y soportar el peso que va a tener encima. Cada casa está diseñada para soportar hasta veinte centímetros de tierra para montar un auténtico huerto sobre nuestras cabezas.
Hay diferentes tamaños de casas prefabricadas, la más grande - 180 metros cuadrados - se llama Mediterranoy sale por unos 67.000 dólares. En ella hay espacio para cuatro dormitorios con sus respectivos aseos. En un punto inicial - 37 metros cuadrados - tenemos Waikiki por 15.000 dólares. En medio hay más de diez diseños diferentes.
2f05336200000578 0 Image A 21 1449142957292
Te puede gustar mucho el verde y la ecología aplicado a tu hogar, pero estoy seguro de que podemos encontrar muchas ventajas en esto de vivir enterrados en plantas, o establecer nuestra vivienda en una cueva, muy al estilo de lo que nos encontramos en la aldea Hobbiton de los relatos de Tolkien.
Hay empresas como Green Magic Homes que quieren sacarle rentabilidad al asunto y han proyectado unas viviendas en las que el jardín lo tenemos en el techo. Según ellos, se mantiene una temperatura, y lo más importante, se reduce la energía a utilizar en el interior.
Las casas prefabricadas no solo son características por su techo, también por su disposición en módulos que quedan unidos por conductos en los que se emplazan las puertas. Esos bloques están construidos con un material que mezcla plástico y fibra conocido como FRP (Fiber Reinforced Polymer).
Utilizar FRP en un 95% de la vivienda tiene que ver con su impermeabilidad ante el agua, resistencia a terremotos, y soportar el peso que va a tener encima. Cada casa está diseñada para soportar hasta veinte centímetros de tierra para montar un auténtico huerto sobre nuestras cabezas.
Hay diferentes tamaños de casas prefabricadas, la más grande - 180 metros cuadrados - se llama Mediterranoy sale por unos 67.000 dólares. En ella hay espacio para cuatro dormitorios con sus respectivos aseos. En un punto inicial - 37 metros cuadrados - tenemos Waikiki por 15.000 dólares. En medio hay más de diez diseños diferentes.
La empresa tiene claro que no solo proyectan las estructuras como viviendas, pueden ser un lugar ideal para montar oficinas, un cobertizo para el jardín, o un garaje para el coche, por poner varios ejemplos fáciles.
No soy especialista en la materia, pero parece claro que este tipo de iniciativas tienen puntos flacos, a pesar de su llamativo atractivo. Habría que indagar en temas como la iluminación interna, el drenaje, la comunicación de electricidad y agua dentro de la casa, y la incidencia de las grandes superficies acristaladas.
La compañía detrás de estas casas prefabricadas está afincada en Florida.
Fuente: Xataka
Visite: 

jueves, 17 de diciembre de 2015

Un porcentaje mínimo de viviendas se podrá comercializar sin IVA en 2017

¿Son suficientes las aclaraciones al IVA?

La ley tributaria dice que si uno no alcanza a hacer la promesa de compraventa en 2015 y la hace en 2016, esta quedará exenta de IVA sólo si la vivienda alcanza a ser escriturada antes del 31 de diciembre de 2016. Le dijimos al gobierno que aquí había un tema complejo, porque para tener la escritura en esa fecha, la construcción debe terminar mucho antes porque el proceso administrativo que implica llegar a la escrituración es lento. 


Primero hay que terminar la vivienda y después abrir la carpeta de recepción municipal, esperar la recepción municipal -que puede demorar entre 1 y 6 meses-, y una vez hecha iniciar el proceso de escrituración con los bancos, ese hito puede tomar medio año.

El gobierno entendió que ese hito es muy administrativo, entonces lo modificó al hito constructivo: que la vivienda queda exenta si se ingresó la cartola de recepción municipal antes del 31 de diciembre de 2016.




¿Eso qué efecto tiene?

Un gap de máximo cuatro meses de diferencia. Pero se genera una singularidad: para que se termine una obra, como un departamento antes de diciembre de 2016, esa obra debe haberse iniciado probablemente a más tardar agosto de 2015. Pero si se parte hoy la obra, es difícil que en menos de 18-24 meses pueda producirse un departamento.

Si esa obra ya partió a más tardar en agosto, es muy probable que una parte no menor de ese edificio que se está construyendo ya esté con promesa en verde antes del 31 de diciembre de este año, ya exentas. 

Esta modificación no permite partir construyendo un edificio mañana y que esté exento de IVA, ya que no se terminará antes del 31 de diciembre de 2016. El margen de unidades exentas adicionales puede ser interesante, pero tampoco es mucho más. Todas las edificaciones que serán terminadas en 2016 ya están en ejecución y en proceso de venta ya.

¿El efecto será marginal?

Sí, un efecto positivo pero marginal. Lo importante que tiene esta aclaración es que deja un hito que se puede controlar. Lo que puede pasar es que haya un edificio terminado antes del 31 de diciembre de 2016 que tenga con promesa de compraventa el 90% del edificio y puede que quede un 10% que no esté prometido y que podría venderse en 2017. 

En general, cuando se termina un edificio en Chile, ya está vendido el 100%. Hoy el 85% de las ventas son en verde, por lo que de los departamentos terminados al 31 de diciembre de 2016, hay un 10%-15% que no estarán comercializados aún. 

O sea, hay un porcentaje mínimo de viviendas que se podrá comercializar sin IVA en 2017.


Fuente: df

martes, 24 de noviembre de 2015

Biomasa, una alternativa ecológica, eficiente y económica

El balance neutro de dióxido de carbono es una de sus características, por lo que sus emisiones no son contaminantes


A partir de la década de los 70, la biomasa como combustible tradicional comenzó a ser sustituida progresivamente por combustibles fósiles, debido a la comodidad que ofrecían éstos en el transporte, manejo, almacenamiento y operación de las calderas. Sin embargo, en la actualidad existe tecnología fiable y con costes competitivos que pueden hacer de la biomasa un fuerte competidor del gas natural y los derivados del petróleo. 

Los pellets, las astillas, los huesos de aceitunas y las cáscaras de frutos secos son algunos de los biocombustibles sólidos que se pueden emplear en sistemas de climatización.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) señala que su utilización contribuye a la conservación del medioambiente, ya que sus emisiones son inferiores a las de los combustibles fósiles por su bajo contenido en azufre, nitrógeno y cloro.
AyN tiene para usted Estufas a pellets

En este sentido, su mayor ventaja es el balance neutro de dióxido de carbono, ya que cierran el ciclo de carbono que comenzaron las plantas en su crecimiento. Por tanto, se puede afirmar que estas emisiones no son contaminantes porque su composición es básicamente parte del CO2 captado por la planta origen de la biomasa y vapor de agua. Así, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero ya que el dióxido de carbono que se emite es el mismo que expulsarían las plantas si se dejasen degradar. 

Por otra parte, un porcentaje de la biomasa empleada se obtiene de materiales que es necesario eliminar (residuos procedentes de podas y limpieza de bosques, rastrojos y podas agrícolas, etc). Al ser reutilizados se disminuye el riesgo de incendios y plagas y, sobre todo, se convierten en un recurso valioso.


Ventajas técnicas

Aparte de estos beneficios medioambientales, los sistemas de climatización alimentados con biomasa presentan una serie de ventajas técnicas con respecto a otros métodos: no generan olores como el gasóleo, no son susceptibles de escapes peligrosos como el gas y, hoy en día, su uso y mantenimiento es sencillo ya que incorporan sistemas de control electrónico para su manejo.

Por otra parte, la limpieza del equipo es automática, y la única operación que debe realizar el usuario es la retirada de cenizas, que son, además, un excelente fertilizante.

En cuanto a las calderas, tienen una larga vida útil y presentan un alto rendimiento energético, de entre el 85 y el 92%. Asimismo, este tipo de instalaciones generan un ahorro en cuanto a consumo de energía superior al 10% respecto al uso de combustibles fósiles, pudiendo alcanzar niveles mayores en función del tipo de biomasa o el combustible fósil sustituido.
Para edificios la alternativas son las Calderas a Pellets

En cuanto al coste, es un 40% más bajo que el gasóleo, porcentaje que tiende a aumentar ya que la construcción de más plantas de biomasa reduce los gastos en transporte, compensando el aumento de precios de materia prima.

Estufas de pellets, la solución para pisos o estancias individuales calefacción

Además de las instalaciones de calderas, el mercado ofrece una gran oferta de estufas de combustión de pellets, cuyo rendimiento varía de los 10 kw, para caldear una sola estancia, hasta los 20 kw, apropiadas para superficies de más de 200 metros cuadrados, e incluso de 27 kw de potencia, que se pueden conectar a la red de agua caliente con versiones idóneas para salas de calderas.

Existen diseños que reconocen la naturaleza del combustible, de forma que si se cambia de suministrador de pellets el sistema ajusta los parámetros de combustión según características como el porcentaje de polvo o la dimensión de los cilindros.

Una de las principales ventajas de estas estufas es una mínima emisión de humos y olores, ya que la combustión produce un dióxido de carbono neutro, es decir, no contaminante. 

En este sentido, están diseñadas para que la salida de gases sea reducida (8 milímetros), por lo que no necesitan chimenea.


Fuente: Faro de Vigo


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Arriendo de oficinas aumenta


Tasa de vacancia -oficinas sin arrendar- subió levemente hasta 9,57%. Proyectan que este indicador crecerá.

Producto de la ralentización del crecimiento del país, las tasas de vacancias de los principales zonas de oficinas en el Gran Santiago continúan al alza.

Según el último informe de Newmark Grubb, en el tercer trimestre ingresaron 80.000 metros cuadrados de proyectos nuevos de oficinas clase A y B. Al mismo tiempo, la absorción neta sólo alcanzó los 64.031 metros cuadrados, por lo que pese a que representa un aumento del 80% con respecto al trimestre anterior, deja espacio a una tasa de vacancia de 9,57% en el Gran Santiago.


Mal momento para las empresas de Arriendo de Propiedades 


Si bien esta cifra muestra un aumento de sólo 0,20% en comparación al segundo trimestre, de acuerdo al informe de la firma de servicios inmobiliarios, “la expectativa de un alza significativa de las tasas de vacancia general sigue siendo el principal punto de preocupación para el resto del 2015 y entrando al 2016. Esperamos que las nuevas entregas superen la absorción en cantidades significativas para los próximos meses”.

En ese sentido, el informe detalla que la tasa de vacancia más alta en oficinas de clase A o de alto estándar se registró en Santiago Centro con un 15,64%, mientras que para la clase B fue el 22,98% de Huechuraba.

Por su parte, donde hubo mayor ingreso de metros cuadrados para oficinas de clase A fue en Nueva Las Condes, con 22.490 m2 construidos, y Providencia en clase B con 4.894 m2.

El informe detalla que en esta ocasión la clase B presentó menor actividad de la acostumbrada en esa área, ya que registró sólo 3 edificios distribuidos en Nueva Apoquindo, Providencia, y Huechuraba, que en total suman 12.000 metros cuadrados.

Por otro lado, las oficinas que tienen los precios más altos se encontrarían en Las Condes para ambas clases, con una renta promedio mensual por metro cuadrado de 0,62 UF y 0,55UF cada una. Respecto al mercado de inversión, el informe explica que sigue existiendo una falta de propiedades para inversión y adicionalmente mantienen altos precios pese a los negativos indicadores del mercado.


Pulso